Oriol March, del Diari ARA, propuso a algunos consultores en comunicación pública, reflexionar y compartir una mirada en relación a las elecciones municipales del 24 de mayo.
Valores y conceptos como el de la coherencia, la proximidad y la autenticidad serán más protagonistas que nunca, en estas elecciones.
Éstas son algunas de nuestras reflexiones:
“0. Punto de partida:
En un momento en que el vacío de desconfianza i desafección entre ciudadanía y política es más grande que nunca:
- los “fieles y creyentes” de los respectivos partidos son cada vez menos;
- en cambio los “escépticos, indecisos y promiscuos” son decisivos para conformar mayorías y gobiernos.
Los candidatos de hoy han recibido una herencia de códigos viejos de hacer campaña electoral -”espectáculo, apariencia e imagen + personas como consumidores pasivos“-, en la gran mayoría de casos se limitan a repetir lo que vienen haciendo desde hace muchos años.
Cuando, más que nunca, el momento cultural que vivimos demanda un cambio profundo, hay muy poco espacio para la innovación, la creatividad y el repensar los modelos de relacionarse con las personas en campaña electoral.
Si deseamos que la reputación de la política mejores hemos de construir un nuevo modelo relacional -emocional y afectivo- que pivote entre:
- unos Nuevos Valores y Actitudes: la humanización, la alteridad, la empatía, estructuras inclusivas -horizontal y verticalmente;
- las sustitución de la apariencia, el espectáculo y la imagen de la Política por una Alma, un Corazón y un Fondo auténticos;
- y la construcción del sentimiento: “que a los candidatos les importen las personas“.
Esto significa re-construir:
VALORES → ACTITUDES → PALABRAS → IMÁGENES →
GESTOS/HECHOS → LIDERAZGO
O.M.: 1. Qué mecanismos pueden poner en práctica los partidos para acercar la política a las personas en estas elecciones municipales?
- Cambiar el alma y la cultura de campaña: el ciudadano no es un consumidor pasivo; ahora es actor, activista y quiere ser protagonista y decisor en todo aquello que afecta a su vida cotidiana;
- Visualizar claramente que es rompe con el ADN de la “vieja política”: espectáculo, apariencia e imagen;
- Sin coherencia no se puede construir confianza ni credibilidad. Las personas y los equipos que hace 4 años que escuchan el latido de la calle tienen una proximidad que los “arribistas” no podrán inventarse en pocas semanas.
- La autenticidad: a la frase de “como una leona que protege a su camada” -que clamaba Pablo Iglesias en el cierre de la campaña andaluza- no se llega sin una trayectoria, unos referentes y complicidades compartidas.
- Nuevo Liderazgo Público: “los candidatos representan una nueva manera de hacer y de sentir, o no?”; constructor de consensos?;
- Visión clara de hacia donde quieren llevar a la ciudad y el papel que quieren para las personas.
O.M.: 2. Conoces algún tipo de campaña innovadora de algún candidato para darse a conocer o bien para rendiblizar la acción de gobierno?
3. Qué herramientas se pueden utilizar para fomentar la participación ciudadana a la hora de elaborar el programa y no generar frustraciones posteriores?
Las inercias culturales heredadas, los miedos y el nulo espacio que se deja a la creatividad y la innovación en las campañas electorales explica que hagamos llegado hasta aquí.
- Ahora la tendencia que se impone entre los candidatos es hacer un “curso acelerado de calle“. Antoni Postius en Lleida, por ejemplo ha dedicado unas horas de cada día durante una semana entera para conocer las experiencias de las personas corrientes de la calle: haciendo de kiosquero, atendiendo en el mostrador de una tienda de pequeño comercio, haciendo de payés y ramadero, taxista…
- Otro elemento interesante es la eclosión de los nuevos pequeños formatos: visitas a casas particulares o entidades y asociaciones, donde el candidato puede superar el estilo declarativo y discursivo y desplegar sus dotes relacionales, responder directamente a las preguntas directas de los asistentes y demostrar qué lleva dentro y si puede seducir en la distancia corta.
En ambos casos se trata de recuperar el latir ciudadano que la política ha perdido en los despachos oficiales.
No defiendo que éstas no sean actitudes y gestos en la buena dirección. Pero si has vuelto a la calle, significa que dejaste de estar. Y hacerlo a pocos meses y semanas de las elecciones delata una actitud muy poco auténtica. Si realizas un movimiento como este, hazlo desde el minuto 1, desde hace 4 años y serás más creíble.
Además, hoy una buena gestión, una buena hoja de servicios y resultados no garantizan la reelecciones por si sola. Aún menos inaugurar a corre-prisa las obras antes de las elecciones o salir a la calle a hacerse fotos besando a bebés y abuelitas, tampoco visitar mercados 2 meses antes de las elecciones. Se buscan referentes sólidos!
O.M.: 4. En esta campaña irrumpirán con fuerza partidos como Podemos y Ciutadans, con fuerte presencia en las redes sociales i una estructura territorial diferente a la de las formaciones tradicionales. Qué se puede aprender de su ejemplo? Tienen algún peligro sus estrategias?
La cultura digital hoy es de código abierto:
- se rompen jerarquías, se refuerza la horizontalidad y la descentralización;
- manos abiertas y extendidas: co-creación, co-conocimiento, cooperación;
- y compartir.
Este ADN cultural digital -aún- no está asumido por la comunicación electoral digital. 5 debilidades importantes:
- Se dirige a la propia tribu -solamente a los convencidos;
- actitud eminentemente emisora -propaganda + propaganda + propaganda- y muy poco permeable a la recepción y la escucha; (número de seguidores vs. número de personas que siguen);
- Sofactivismo: “clica para salvar el mundo“; no se ganan elecciones, ni se hacen revoluciones desde el sofá de casa clicando a discreción mensajes jerarquizados a través de las redes;
- La obsesión por la apariencia y “quién la tiene más grande“: compra de seguidores -falsos- o la compra de tendencias…
- El medio digital no está pensado para la conversación, la reflexión, la persuasión, ni la seducción.
La campaña electoral digital, no sirve de nada si:
- no sabemos responder por qué es conveniente para las personas, seguirnos y acompañarnos a través de las herramientas digitales;
- la vida digital de las campañas no se transforma en interacciones reales y tangibles;
- la campaña continua cerrada y jerarquizada en los despachos dirigentes y no en la calle.
Otros elementos de interés:
- En Uruguay la campaña presidencial ganó sin perfil oficial en Twitter.
- “Dedica todas las energías a conocer y conversar personalmente con todos los vecinos: la vida virtual no persuade ni seduce.”
- En la campaña de Romney 2012, un twit antes de ser publicado debía contar con la aprobación de 200 personas (??!!).
La génesis de las herramientas digitales que conocemos hoy:
Howard Dean, Gobernador de Virginia y candidato derrotado por John Kerry en las primarias demócratas de 2004, impulsó un grupo de trabajo constituido por sociólogos, comunicadores i personas de nuevas tecnologías. Este grupo sembró la semilla de las herramientas digitales aplicadas a la comunicación electoral que conocemos hoy. Bajo el nombre de la “Estrategia de los 50 estados” pusieron a disposición de los simpatizantes:
- herramientas digitales para acompañarlos en lugares remotos o allí la mayoría republicana era apabullante; reforzando su sentimiento de pertenencia y favoreciendo el desarrollo muscular del partido y la campaña locales;
- un modelo de auto-organización sin estructuras: involucrándolos y haciendo salir la campaña más allá de los despachos y de la jerarquía, dando vida propia a la campaña según las distintas realidades;
- las primeras herramientas que facilitaban las imicro-donaciones de campaña -vía email o formato web- para hacer frente a las donaciones multimillonarias republicanas.
En 2006 el equipo Obama asume como propio el modelo Dean y con la implicación de Silicon Valley y e MIT alumbran y favorecen la evolución al modelo que conocemos hoy.
O.M.: 5. En qué consiste la irrupción de whatsapp en campaña? Quedan las redes sociales obsoletas como herramienta de trabajo para los equipos de campaña?
El whatsapp de campaña es un intento -fallido- de construir la percepción de proximidad, pero la realidad nos demuestra que solamente se trata de otra herramienta para convencidos, que es utilizada masivamente como canal para emitir propaganda, como lo fue el famoso SMS del 11-m, o las webs, los emails y las redes sociales de campañas y partidos.”
Así lo publicaron:
Eleccions Municipals 2015 – ARA.cat from ingenia_pro
Os gustaría compartir experiencias que conozcáis de vuestros candidatos más cercanos? Son innovadores y valientes o hacen lo de siempre?
PS: Agradecer a todo el equipo del ara.cat su amabilidad. Siempre nos hacen sentir como en Casa!